FOTOPERIODISMO DE GUERRA

En este espacio en el que escribo sobre el fotoperiodismo de guerra nombraré a algunos de los muchos fotoperiodistas de guerra que se juegan la vida para documentar de la mejor manera la cruda realidad que se vive en muchos países. Considero que merecen un reconocimiento enorme estos profesionales, pues sin los reportajes gráficos que realizan no sería posible las ayudas que, aunque no sean suficientes reciben las personas que viven en lugares de conflicto.


Uno de ellos es Manu Brabo, fotoperiodista independiente y ganador del Premio Pulitzer en 2013 por sus fotografías sobre la guerra civil de Siria. Desde 2007 Manu Brabo ha retratado levantamientos, rebeliones y guerras civiles en países como Haití, Honduras, Kosovo, Palestina, Libia, Siria o Ucrania, entre otros.


En los siguientes vídeos Manu explica que conflictos ha cubierto y cual ha sido su experiencia. Recomiendo que los veáis, merece la pena.





Esta es una parte de la rueda de prensa donde Manu Brabo explica cómo fue capturado y cómo discurrieron y pasó los 43 días de cautiverio retenido por las fuerzas leales a Muamar Gadafi, mientras como reportero freelance cubría el conflicto que llevó a Muamar Gadafi a su derrota por tropas opositoras al gobierno Libio. Dos compañeros suyos murieron en este suceso. Finalmente Manuel Varela de Seijas Brabo fue puesto en libertad en Mayo de 2014. 



Actualmente junto a otros fotoperiositas como Fabio Bucciarelli, José Colón, Diego Ibarra Sánchez y Guillen Valle, han creado la cooperativa ME-MO MAGAZINE en colaboración con Libre. Utilizando la fuerza de la tecnología digital para crear una plataforma multimedia única e innovadora, en la cual combinan fotografía, vídeo, texto, infografía y animación en 3D con el fin de desarrollar y consolidar nuevas formas de hacer periodismo.

Bueno ahora escribiré sobre un documental que vi hace unos meses y que me impactó mucho, también sobre periodismo de guerra. Este documental recomiendo también verlo, pues considero que describe plenamente una situación de guerra en un lugar hostil como en este caso es Homs.


El documental se llama Return to Homs de Talal Derki, en él se retrata con crudeza el conflicto bélico que desde marzo de 2011 vive el pueblo sirio, desde una perspectiva como he dicho antes MUY DISTINTA A LA QUE NOS SUELEN OFRECER LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN.

El documental constituye en si mismo un arma potencial de crítica y rechazo a la realidad de muchos países árabes, respecto a problemas que conciernen a los derechos y libertades individuales que peonen en tela de juicio el funcionamiento de determinados sistemas.  Este largometraje que se grabó durante tres años consigue ofrecer una panorámica voraz al espectador.


El documental fue ganador del Premio del Jurado en el Sundance Film Festival y ha sido proyectado en numerosos festivales que promueven la cultura del mundo árabe como el Festival Internacional de Cine Euroárabe Amal en Santiago de Compostela.


A continuación haré una breve descripción de fotoperiodistas de guerra y adjunto también fotografías y vídeos, pues creo que con este tema, los reportajes de guerra, vale más una imagen que mil palabras.

Walter Astrada, fotoperiodista de guerra argentino, que cubrió entre 208 y 2009 violentos enfrentamientos en el continente africano. Astrada es recordado por su trabajo sobre la represión policial contra manifestantes en Madagascar.


Este vídeo muestra la serie de fotografías que tomó durante la cobertura de violencia en Madagascar:





Lucian Perkins, ganó el Premio Pulitzer en 2000 por esta imagen sobre un campo de refugiados albaneses en Kosovo. En ella vemos un cerco de alambre de púas que separó a una familia Prizren, la cual tuvo que esperar a cada lado hasta que el campamento fuera instalado. "Pasaron el bebé de ida y vuelta sólo para darle un beso", contó uno de los testigos.









La fotografía anterior nos recuerda a esta otra, ganadora del World Press Photo 2016. Esta imagen del fotoperiodista australiano Warren Richardson, en blanco y negro, muestra un hombre pasando a un bebé a través de la valla de alambre de espino en Roeszke, en la frontera entre Serbia y Hungría. "Yo estaba en el lado serbio, donde casi no había policía, apenas un coche y no estaban haciendo nada. Los refugiados podían tener problemas en el lado húngaro si se encontraban con los guardias fronterizos", ha comentado Richardson. "La fotografía está tomada de noche y sin flash porque si la hubiera hecho con flash la policía habría venido". 



Otro fotoperiodista de guerra es Abbas Attar, que alcanzó fama mundial por su cobertura de la revolución Iraní entre 1970 y 1980. También realizó series sobre Chile, Cuba, Vietnam y Apartheid en Sudáfrica.  A continuación un vídeo con algunas de sus series de reportajes gráficos.



Paolo Pellegrin es un fotoperiodista de guerra italiano que ganó el premio World Press Photo nueve veces. Se destacan sus trabajos sobre el conflicto entre Israel y Palestina y sobre "los niños de la posguerra en Bosnia". Este vídeo muestra algunas fotografías de las muchas series fotográficas sobre sus reportajes de guerra.


2 comentarios:

  1. Un post bastante interesante, me parece genial que la gente hable de esto y podamos informarnos. ¡Enhorabuena!

    ResponderEliminar