viernes, 26 de febrero de 2016

FOTOGRAFÍAS QUE HICIERON HISTORIA.

En esta entrada describiré fotografías que han hecho historia, tanto por el contenido informativo que ofrecen, que fue muy importante e impactante en su época y actualmente, como el contenido artístico que contienen.

A lo largo de la historia se han capturado un sinfín de fotografías de diferentes fotógrafos y fotoperiodistas, pero solo unas cuantas realmente siguen impactándonos y ofreciéndonos lo que el fotógrafo quiso transmitir en su momento. Muchas de ellas ya las habréis visto probablemente, pero muchas otras no, y mi intención es la de dares a conocer estas increíbles imágenes que creo deben ser vistas.


Puesto que esto es una entrada, no puedo poner la cantidad de fotografías que hicieron historia que me gustaría. Por ello he seleccionado algunas, que a continuación os pongo y explico.

Si quereis ver más os recomiendo que os metáis en este enlace: 
http://www.taringa.net/posts/imagenes/11859116/Fotos-con-pasado-e-historia-sorprendente.html




El hombre de Falling es el título de una fotografía tomada por Richard Drew durante los atentados del 11 de septiembre de 2001 contra las torres gemelas del World Trade Center, a las 9:41:15 de la mañana. En la imagen se puede ver a un hombre caer desde una de las torres, que seguramente eligió saltar al vacío en lugar de morir por el calor y el humo.





En 1994, el fotógrafo documentalista sudanés Kevin Carter ganó el premio Pulitzer de fotoperiodismo con una fotografía tomada en la región de Ayod (una pequeña aldea en Sudán). La imagen recorrió el mundo entero y en ella puede verse la figura esquelética de una pequeña niña, totalmente desnutrida, recostándose sobre la tierra, agotada por el hambre, y a punto de morir, mientras que en un segundo plano, la figura negra expectante de un buitre se encuentra acechando y esperando el momento preciso de la muerte de la niña. Cuatro meses después, abrumado por la culpa y conducido por una fuerte dependencia a las drogas, Kevin Carter se quitó la vida. Se puede decir que esta foto acabó con la vida del fotógrafo también.






El Hombre del Tanque, también conocido como el Rebelde Desconocido, es el apodo que se atribuyó a un hombre anónimo que se volvió internacionalmente famoso al ser grabado y fotografiado en pie frente a una línea de varios tanques durante la revuelta de la Plaza de Tiananmen de 1989 en la República Popular China. La foto (puede verse aquí), fue tomada por Jeff Widener, un miembro de Associated Press, desde el sexto piso del Hotel Beijing, a una distancia de 800 metros a través de una lente de 400 mm.






Sharbat Gula fue fotografiada cuando tenía 12 años por el fotógrafo Steve McCurry, en junio de 1984. Fue en el campamento de refugiados Nasir Bagh de Pakistán durante la guerra contra la invasión soviética. Su foto fue publicada en la portada de National Geographic en junio de 1985 y, debido a su expresivo rostro de ojos verdes, la portada se convirtió en una de las más famosas de la revista. 







El 8 de junio de 1972, un avión norteamericano bombardeó con napalm la población de Trang Bang. Allí se encontraba Kim Phuc con su familia. Con su ropa en llamas, la niña de nueve años corrió fuera de la población. En ese momento, cuando sus ropas ya habían sido consumidas, el fotógrafo Nic Ut registró la famosa imagen. Luego, Nic Ut la llevaría al hospital. Permaneció allí durante 14 meses, y fue sometida a 17 operaciones de injertos de piel. Cualquiera que vea esa fotografía puede ver la profundidad del sufrimiento, la desesperanza, el dolor humano de la guerra, especialmente para los niños.







Eddie Adams (1933-2004), fotógrafo de guerra, fue el autor de esta instantánea que muestra el asesinato, el 1 de febrero de 1968, en el segundo día de la ofensiva del Tet, por parte del jefe de policía de Saigón (el general Nguyen Ngoc Loan), a sangre fría, de un guerrillero del Vietcong, que tenía las manos atadas a la espalda, justo en el mismo instante en que le dispara a quemarropa en la sien.






La famosa foto del Che Guevara -se llama formalmente Guerrillero heroico- en la que aparece su rostro con la boina negra mirando a lo lejos, fue tomada por Alberto Korda el 5 de marzo de 1960 -cuando Guevara tenía 31 años- en un entierro por la víctimas de la explosión de La Coubre, pero no fue publicada sino hasta siete años después. El Instituto de Arte de Maryland (Estados Unidos) la denominó “La más famosa fotografía e icono gráfico del mundo en el siglo XX”. Es quizás, además, la imagen más reproducida en la historia, apareciendo en carteles, camisetas, obras de arte, y un largo etcétera. Expresa desde un símbolo universal de rebeldía -en todas sus interpretaciones- (sigue siendo un icono para la juventud no afiliada a las tendencias políticas principales) hasta una imagen “sexy”.







En esta fotografía, una de las que mas me gustan, vemos a médicos de raza negra intentado salvar la vida a un integrante del Ku Klux Klan, que como todos sabemos eran organizaciones de extrema derecha en Estados Unidos, creadas en el siglo XIX. Que promovían principalmente la xenofobia, así como la supremacía de la raza blanca, homofobia, antisemitismo, racismo y anticomunismo. Por ello mismo, me gusta esta fotografía pues se ve la humanidad de estos médicos a pesar de estar tratando con un paciente que pertenece a un grupo que en esa época torturaban y mataban a la gente de color.





INICIO DE LA FOTOGRAFÍA Y EL FOTOPERIODISMO.

La fotografía no surgió de la nada, su invención tiene antecedentes que se fueron perfeccionando hasta el procedimiento inventado por Niépce. Uno de los precursores de la fotografía es la litografía que fue trabajada por Niépce hasta llegar a la fotografía.

Niépce murió en plena miseria y su invento, al que le dedicó gran parte de su vida y su fortuna, acabó no teniendo el debido reconocimiento por parte de las autoridades y a sociedad francesa.
Eso que surgió en París con Niépce, que estaba apareciendo en todos los medios públicos y llamando la atención a todos a pesar de ser la fotografía, no le llamaban así, sino daguerrotipo.

El nuevo invento no era accesible a las masas y eso hacia que su interés aumentara cada vez más pero más adelante los precios de los aparatos empezarían a bajar y ser más accesibles. El proceso Daguerre resultaba bastante incómodo, para tener el resultado se tardaba media hora mas o menos y a veces hasta tenían que llevarse tiendas y laboratorios ambulantes. La daguerrotipia tenía un inconveniente fundamental: no se podían hacer otras copias.

Otra cosa era que los primeros apartados, con todos sus accesorios pesaban unos 50 kilos. Ya en el año 1842, los aparatos habían disminuido a su tercia parte aproximadamente, ya se consideraban ¨portátiles¨. El precio de los aparatos bajó a la mitad. Este fue uno de los puntos cruciales para que la fotografía se volviera algo más popular y masiva.
Otro perfeccionamiento fue el tiempo requerido para hacer la fotografía. en 1842 el tiempo ya era de veinte a cuarenta segundos. La daguerrotopia, a pesar de tener un grande éxito en Europa, fue en Estados Unidos donde originó un comercio floreciente y furor entre la gente.

Daguerre enviaba a un representante a Estados Unidos, y hacía conferencias y exposiciones. Entre 1840 y 1860 la daguerrotipia creció en América, que estaba en transición de una sociedad agrícola a una sociedad industrial. La fotografía se hizo muy popular en Estados Unidos, tanto que se estima que en ese periodo la producción superaba los treinta millones de fotografías.

A partir de ahí comenzó la evolución de la fotografía, y mas adelante el concepto de fotoperiodismo. El uso de la fotografía en el periodismo dio nacimiento a una especialización periodística, el reporterismo gráfico o fotoperiodismo, a partir de mediados del siglo XIX, cuando los corresponsales británicos de la guerra de Crimea captaron, con las primeras cámaras transportables, las imágenes de las operaciones bélicas que los diarios londinense convirtieron en dibujos, grabados e ilustraciones, pues en 1854, todavía no existía la tecnología para la reproducción de las fotos en los periódicos. Pero se puede decir que este fue el principio de la era fotoperiodistica.

A continuación pondré una serie de fotografías que he seleccionado, con su explicación abajo.



La primera fotografía del mundo, realizada por Joseph Nicéphore en 1826.



Primer daguerrotipo, realizado por Louis-Jacques-Mandé Daguerre, 1837




Primera fotografía tomada en España en 1848, en la Plaza de la Constitución de Barcelona.




Primera fotografía a color, por Tartar Ribbon, James Clerk Maxwell en 1860. Se creó la misma imagen con tres filtros diferentes: azul, rojo y verde.



Inicios del fotoperiodismo, "El valle de la sombra de la Muerte", capturada por Roger Fenton en 1855. Muestra el campo de batalla una vez que la lucha hubo terminado en la guerra de Crimea.

RETRATO FOTOPERIODÍSTICO

Otro género del fotoperiodismo es el retrato fotoperiodístico, y en este post escribiré sus características y también pondré ejemplos con imágenes.

El retrato fotoperiodístico se dirige principalmente al reconocimiento de los rasgos físicos y psíquicos distintivos de uno o varios individuos (incluso de grupos), que por alguna causa desempeñan un papel protagonista o noticioso relacionado a un evento de interés general.

Este género fotoperiodístico puede subrayar alguna peculiaridad de los personajes fotografiados, o bien hacer hincapié en la atmósfera simbólica y/o contexto social que los rodea. 

Los retratos fotoperiodísticos se realizan bajo dos vertientes: en el instante que ocurren los hechos que involucran a los personajes (retrato en vivo), y los que se planean con el consentimiento expreso de los mismos; esta segunda vertiente demanda información previa suficiente sobre el personaje a fotografiar, por lo que el fotoperiosita debe documentarse bien.

No solo los individuos destacados tienen cabida en el retrato fotoperiodístico, se contemplan también a personas comunes que por alguna característica singular se estiman periodísticamente relevante. También es común en este ámbito, fotografíar a personas que con su expresión facial nos digan o transmitan alguna situación o vivencia que el fotoperiodista quiere transmitir.

Los tipos de discurso más evidentes en este ámbito son el expositivo y el descriptivo.

Este ámbito del fotoperiodismo, se sule utilizar también para concursos y exposiciones de fotografía, pues los fotoperiodistas que hacen retratos fotoperiodísticos suelen conseguir capturar imágenes que están muy ligadas a la vertiente artística, por la manera de captar la expresión de las personas, y hacer que al espectador solo con ver la imagen se le transmita lo que la persona fotografiada estaba sintiendo en el momento en que fue fotografiado.

A continuación os dejo algunas imágenes de retratos fotoperiodísticos con intención informativa pero también con el toque artístico que comentaba anteriormente:


 Estos retratos fotoperiodísticos hechos por Dorothea Lange durante la Gran Depresión, muestran a una madre inmigrante con sus hijos.


(Recomiendo echar un vistazo al trabajo de Dorothea Lange, muy interesante). Este es un link donde aparecen fotografías suyas, la mayoría son retratos fotoperiodísticos: 
http://inkultmagazine.com/blog/dorothe-lange-la-fotografia-de-la-gran-depresion/


Las siguientes fotografías, también retratos fotoperiodísticos, fueron realizadas por el fotógrafo Frank Fournier, en ellas se ve a la niña colombiana Omayra Sánchez de 13 años, atrapada entre el barro y escombros dejados por un deslizamiento ocurrido tras la erupción del volcán Nevado en Ruiz, el 13 de noviembre de 1985. El fotógrafo describe la situación y como capturó la imagen de esta niña que finalmente no pudo ser rescatada.





"Estaba dentro de un gran charco, atrapada de la cintura hacia abajo por concreto y otros escombros de casas que fueron derruidas. Ya llevaba unos tres días en esa situación, estaba dolorida y muy confundida. Cientos de personas estaban atrapadas a su alrededor, escuchaba sus gritos y luego un silencio conmovedor. Nadie podía hacer nada por la niña. La gente y los expertos en rescate se acercaban, trataban de confortarla. Al tomar su fotografía me sentí totalmente impotente, sin poder alguno de ayudarla. Ella enfrentaba la muerte con coraje y dignidad, sentía que su vida se le iba. Sentí que lo único que podía hacer era informar sobre el coraje y el sufrimiento de la niña, y esperar a que la gente se movilizara".


Este retrato fotográfico realizado por Jodi Bieber, muestra a una joven de 18 años, Bibi Aisha a la que su violento esposo le cortó la nariz y le seccionó las orejas como castigo impuesto por los talibanes por haberse atrevido a abandonarlo.  

La foto de Aisha, mujer afgana mutilada, ganó el premio a mejor retrato del año.


                           

lunes, 22 de febrero de 2016

ANDONI CANELA, REPORTAJE GRÁFICO DE NATURALEZA.

En esta entrada escribiré acerca del reportaje gráfico en la naturaleza, y para ello, me centraré en un fotoperiodista concreto, Andoni Canela Urizar, nacido en Tudela, Navarra en 1960.

Es licenciado en periodismo por la Universidad Autónoma de Barcelona y graduado en fotografía en el London College of Printing. Este fotoperiodista a publicado una docena de libros sobre fauna salvaje y temas de naturaleza y medio ambiente.

Este es el enlace de su página web, por si queréis echarle un vistazo: http://www.andonicanela.com

Andoni Canela ha fotografiado desiertos, selvas tropicales, volcanes, mares y montañas en los cinco continentes. Ha realizado además, muchos proyectos destinados a documentar la biología de la fauna amenazada de distintos hábitats: tigre de bengala, oso panda, ballena gris, oso polar... Y en la fauna ibérica a especies emblemáticas como son el oso pardo, el lince, el lobo, el águila imperial...


Este fotoperiodista navarro recibió en 2009 el Premio Godó de Fotoperiodismo.


A lo largo de 15 meses, Canela documentó la vida de siete animales que admira. No parecen fotos coetáneas de "una España en crisis, en la que ha bajado el interés por la conservación de la naturaleza, donde las ONGs han perdido influencia y no hay divulgadores ni impactos como el de Féliz Rofriguez de la Fuente" dice.

Canela comenta que no escatima en tiempo ni esfuerzo, pues sus proyectos los cocina a fuego lento porque entiende su oficio como un antídoto del periodismo de urgencia, de usar y tirar. Trabaja duro para captar ese instante fugaz y más buscado. Canela huye de la rutinaria inmovilidad del animal en el zoo y reivindica por supuesto, la vida salvaje, pues solo esta se expresa con sentimientos, tristeza, alegría entre relaciones de la fauna salvaje.


El oficio de fotoperiodista en la naturaleza, se debe estructurar bien, en este caso Canela afirma que sis proyectos vienen precedidos de un trabajo de documentación, después de ello le sigue una adaptación sobre el terreno, " Un trabajo de cuatro días no tiene la profundidad de un proyecto que te lleva meses de realización".

Este trabajo ofrece conocimientos en naturaleza muy interesantes, de hecho Canela a raíz de ejercer esta profesión ha adquirido muchos conocimientos de la fauna en general. Está comprometido con la conservación y la fotografía de Naturaleza. 


Canela afirma que "en un mundo tan desarrollado hay que dejar espacio al lado salvaje, es necesario que existan lugares donde el ritmo lo marque la naturaleza, donde se frene la extracción de recursos naturales y la especulación del suelo; lugares en donde lobos, pumas, elefantes o cocodrilos puedan vivir en libertad aunque a veces suponga cierto peligro y competencia para el hombre. Los animales se merecen ese respeto y el derecho a vivir en un planeta que también es suyo, no solo de los humanos".

A continuación dejaré algunas fotografías que he seleccionado de las series de Andoni Canela sobre naturaleza:













He escrito acerca de Andoni Canela, pero por supuesto recomiendo ver el trabajo de fotoperiodistas como Michael Nichols, Tim Laman o Tom Mangelsen, habituales del National Geographic.

FOTOPERIODISMO EN MÉXICO.

Como imagino todos sabemos, el fotoperiodismo dependiendo del lugar donde te encuentres puede ser realmente una profesión peligrosa, como ocurre en México. De ahí que le dedique una entrada, pues es uno de los lugares más peligrosos actualmente para esta profesión.


Qué mejor manera de describir a que situaciones se enfrentan los fotoperiodistas o periodistas en general en este lugar que buscando y cogiendo información de entrevistas a fotoperiodistas que vivieron la experiencia de trabajar en México.



Uno de ellos es Louie Palu, fotoperiodista que en 2010 tras años cubriendo conflictos en Irak y Afganistán, viajo al norte de México para retratar su visión sobre las autoridades y los cárteles de la droga que operan en la zona. Y el resultado de dicho recorrido y experiencia podemos verlo en su serie fotográfica "Retratando la frontera: De Tijuana a Laredo", os pongo en enlace por si os interesa conocer estas imágenes que reflejan la cruda realidad que se vive en muchos lugares de México: http://www.theatlantic.com/photo/2013/11/one-photojournalists-view-of-mexicos-violent-drug-war/100624/, en esta serie de fotografías vemos el viaje de Louie Palu a través de cinco ciudades fronterizas en las que el narcotráfico ha impuesto su ley: Juárez, Tijuana, Nogales, Laredo y Moterrey.



Según Louie "El problema de trabajar en México es que no ves de dónde viene el peligro y que hay pocos caminos con protección. Si me encontrara en peligro en Afganistán, podría recurrir a una base militar estadounidense para conseguir ayuda. En México, uno no puede confiar en la policía". 



En la entrevista donde he sacado la información para poder citar a este fotoperiodista, explica también cuáles fueron los principales retos a los que tuvo que enfrentarse para poder llevar a cabo su trabajo en una de las fronteras más peligrosas del mundo, además de los desafíos físicos y psicológicos que todo fotoperiodista afronta en territorio hostil. De hecho Louie asegura en dicha entrevista que su mayor miedo allí, era que alguien le secuestrara en la noche.


Puesto que como se puede comprobar en las mismas fotografías, este fotoperiodista afirma que lo que más le sorprendió fue que el gobierno mexicano no tiene ningún tipo de control en estados como Tamaulipas.



Por todo esto, todo periodista que viaje a un territorio hostil, debe por supuesto asegurarse de encontrar contactos en el lugar al que va. En este caso, Louie los buscó y encontró en ambos lados de la frontera, contactos como escritores, fotógrafos, políticos, sacerdotes, trabajadores sociales y humanitarios... etc. Con esto el fotoperiodista construye una red de personas que podrán informal e sobre la situación y peligros en lugares concretos.


También es importante hacer contactos con gente nativa, conocerles y que te conozcan, ¿cómo?, recorriendo sus calles, conociendo su entorno y por supuesto siendo respetuosos. Esto es importante pues serán la mejor fuente de información que un fotoperiodista o periodista tendrá en este tipo de reportajes gráficos.



En México concretamente, este fotoperiodista comenta las enormes discrepancias entre políticos y periodistas, "Es lamentable que el ejército mexicano esté completamente cerrado a tratar con periodistas, para mí, la negativa es una muestra clara de falta de transparencia".


Sin embargo, afirma que los nativos, la gente que conoció fue muy abierta y dispuesta a ayudarle en su proyecto de reportaje gráfico, pues ellos, son los que sufren y viven esa situación, y por ello buscan que todos, incluido el gobierno, se entere de lo que está pasando.



Louie afirma que los fotoperiodistas mexicanos son de los mejores del mundo, pues lo arriesgan todo. Y que al gobierno mexicano le falta mucho por hacer para proteger a sus periodistas, empezando por investigar, juzgar y castigar a los responsables de asesinatos ya ocurridos.


A continuación pondré algunas fotografías que he seleccionado de la serie que he comentado al principio:



  


















También recomiendo la siguiente serie de fotografías tomadas en México por el fotoperiodista Jerome Sessini, en el siguiente enlace: http://numerof.org/asi-cubrio-jerome-sessini-el-conflicto-de-las-autodefensas/